Skip to content

HORARIO DE ATENCIÓN: Lunes a Domingo 10:00 – 18:00 hrs.

Depilación

Depilación láser diodo

En BeloBela, utilizamos una tecnología avanzada de Láser Diodo, que ha demostrado ser eficaz en la eliminación de vello de manera segura mediante una onda de luz que es altamente efectiva para la depilación.
Gracias a la alta eficacia en destruir los folículos pilosos y reducir el crecimiento del vello, el láser de diodo tiende a necesitar menos sesiones en comparación con otros láseres para obtener resultados duraderos.

¿Cuántas sesiones necesito? 

El número de sesiones para depilación láser diodo depende del tipo de piel, color y grosor del vello, la zona a tratar y el ciclo de crecimiento del vello de cada persona. En general, se recomienda un promedio de 6 a 12 sesiones para obtener resultados óptimos, es importante agendar una cita de valoración para recibir una evaluación y tratamiento personalizado. 

¿Cada cuánto son las sesiones? 

El intervalo entre sesiones es cada 21 a 28 días, es importante agendar una cita de valoración para recibir una evaluación y tratamiento personalizado. 

¿Cuánto tiempo dura la sesión? 

La sesión de depilación láser diodo tiene una duración aproximada de 60 minutos en depilación de cuerpo completo. 

La sesión de depilación láser diodo en áreas específicas el tiempo se reduce al ser solo de 15 a 20 minutos.

RECOMENDACIONES PREVIAS

  1. Exposición al sol: No exponerse a los rayos del sol, ni recibir tratamientos en camas de bronceado mínimo 30 días antes del tratamiento. La piel no debe estar bronceada.
  2. Afeitado: El rasurado previo al tratamiento, debe realizarse con 24, 48 o 72 horas de anticipación para que el vello tenga el tamaño ideal (1 a 2mm) al momento de la sesión. Evita la depilación con cera o pinzas. De realizar el proceso con estos métodos debes esperar 60 días para programar tu cita de depilación láser.
  3. Tatuajes: Menciona al profesional las zonas donde haya algún tatuaje, ya que se puede realizar algún disparo que provocaría que se borre el mismo.
  4. Piel limpia: Debes acudir a tu sesión con la piel totalmente limpia sin maquillaje, sin cremas y sin desodorante o algún otro tipo de producto.
  5. AHA’S: No utilizar producto que contengas AHA’S, como lo son el Ácido Glicólico, Salicílico, Láctico, Cítrico, entre otros usualmente encontrados en productos para peeling cosmético o cremas antiarrugas por lo menos una semana antes del tratamiento.
  6. Periodo: No se puede asistir a una sesión de depilación láser diodo mientras se está en el periodo (esta indicación aplica solo en caso de realizar zona de bikini). 
  7. Tratamientos faciales: En caso de sesiones de depilación en rostro, no debe realizarse tratamientos faciales de ningún tipo 20 días previos a su sesión de lo contrario, se pueden producir reacciones adversas en la zona.
  8. Sesiones: Es importante seguir el cronograma de sesiones que te indique tu especialista acudiendo a sesión cada 21 a 28 días.

RECOMENDACIONES POSTERIORES

  1. Exposición al sol: No exponerse a rayos U.V. durante 7 días posteriores al tratamiento. Si el área tratada (cara, brazos, piernas, abdomen) va a ser expuesta al sol, aplicar protector solar todos los días
  2. Medicamento: En caso de iniciar algún tratamiento médico con antibióticos avisar al especialista, dado que hay ciertos fármacos que pueden causar fotosensibilidad y lesiones en la piel.
  3. Afeitado: Rasurar las zonas tratadas 5 días posteriores a la aplicación del tratamiento láser, esto es con la finalidad de eliminar los vellos quemados o lesionados. 
  4. Exfoliantes: Utilizar un exfoliante suave en crema o jabón para la correcta eliminación del vello ya muerto. El exfoliante se debe utilizar 1 vez por semana en rostro y 2 veces por semana en cuerpo.
  5. Enrojecimiento: En caso de enrojecimiento severo o sensación de quemadura, aplicar ITALDERMOL o Neosporin Dérmico por 10 días 2 veces al día.
  6. Tratamientos faciales: En caso de sesiones de depilación en rostro, no debe realizarse tratamientos faciales de ningún tipo 10 días posteriores a su sesión de lo contrario, se pueden producir reacciones adversas en la zona.
  7. Sesiones: Es importante seguir el cronograma de sesiones que te indique tu especialista acudiendo a sesión cada 21 a 28 días.

EFECTOS SECUNDARIOS

  1. Enrojecimiento e hinchazón: Es uno de los efectos secundarios más frecuentes. La piel puede enrojecerse e inflamarse inmediatamente después del tratamiento, similar a una ligera quemadura solar. Este enrojecimiento suele desaparecer en unas horas o un par de días.
  2. Sensación de calor o ardor: Algunas personas experimentan una leve sensación de calor, picor o escozor en la zona tratada. Esto es temporal y generalmente dura solo unas pocas horas.
  3. Cambios en la pigmentación: Algunas personas, especialmente aquellas con piel más oscura, pueden experimentar hiperpigmentación (oscurecimiento de la piel) o hipopigmentación (aclaramiento de la piel). Esto suele ser temporal y se resuelve por sí solo con el tiempo.
  4. Piel seca o descamación: En algunos casos, la piel puede volverse más seca y comenzar a pelarse ligeramente en los días posteriores al tratamiento.
  5. Pequeñas costras o ampollas: Aunque es menos común, algunas personas pueden desarrollar pequeñas costras o ampollas en la zona tratada. Es importante no rascar ni frotar la zona para evitar cicatrices.
  6. Sensibilidad aumentada: La piel puede volverse más sensible al sol después del tratamiento, por lo que se recomienda evitar la exposición directa al sol y usar protector solar para prevenir daños o manchas.
  7. Foliculitis: En algunos casos, puede ocurrir una ligera inflamación de los folículos pilosos, causando pequeñas protuberancias similares a granitos.
  8. Moretones o pequeñas quemaduras: Es raro, pero puede suceder si la máquina no se ajusta adecuadamente a tu tipo de piel o si el profesional no tiene experiencia.
    • Eritema difuso menos de 20 minutos (Normal)
    • Eritema transitorio menos de 24 horas.
    • Eritema tardío menos de 72 horas.
    • 4.Quemadura superficial (vesículas en fondo eritematoso)
      5. Hipo / hiperpigmentación transitoria menos de seis meses.
    • Alteración permanente del pigmento mas de seis meses.

CONTRAINDICACIONES

  1. Embarazo y lactancia: No se recomienda realizar el tratamiento durante el embarazo o la lactancia debido a la falta de estudios concluyentes sobre sus efectos en el feto o el bebé.
  2. Cáncer de piel: Las personas con antecedentes de cáncer de piel o lesiones sospechosas en la piel no deberían someterse a la depilación láser, ya que el láser puede interactuar con las células cancerosas.
  3. Infecciones cutáneas activas: Si hay infecciones activas, como herpes, dermatitis, foliculitis, acné severo, u otras condiciones inflamatorias o bacterianas en la zona a tratar, el procedimiento debe evitarse hasta que se resuelvan.
  4. Problemas de coagulación o uso de anticoagulantes: Las personas con trastornos de coagulación o que toman medicamentos anticoagulantes tienen un mayor riesgo de hematomas o hemorragias durante el tratamiento.
  5. Queloides o cicatrices hipertróficas: Si una persona tiene tendencia a desarrollar cicatrices queloides o hipertróficas, existe el riesgo de que estas cicatrices aparezcan después del tratamiento con láser.
  6. Fototipos de piel muy oscuros (VI): Aunque los avances en la tecnología láser han mejorado la seguridad para pieles oscuras, las personas con piel muy oscura pueden tener un mayor riesgo de hiperpigmentación o quemaduras. Se deben realizar pruebas preliminares.

Contraindicaciones relativas (precaución o consulta con un especialista)

  1. Piel muy sensible o propensa a irritaciones: Las personas con piel muy reactiva pueden experimentar más efectos secundarios como enrojecimiento, irritación o sensibilidad extrema.
  2. Tatuajes en la zona a tratar: El láser puede interactuar con los pigmentos del tatuaje y causar decoloración, quemaduras o daño en el tatuaje. En estos casos, se debe evitar el tratamiento en la zona tatuada.
  3. Varices o problemas venosos: Si la persona tiene varices en la zona a tratar, el láser podría agravar la condición. Es mejor consultar con un médico especialista.
  4. Padecimientos hormonales: Personas con condiciones como el síndrome de ovario poliquístico (SOP), hipertricosis o hirsutismo deben tener expectativas realistas, ya que es posible que el crecimiento del vello se vea influenciado por los desequilibrios hormonales.
  5. Uso reciente de peelings químicos o tratamientos exfoliantes: Estos tratamientos pueden sensibilizar la piel, por lo que se recomienda esperar unas semanas antes de realizar el láser.
  6. Epilepsia: Si bien no se han documentado riesgos directos, la luz brillante del láser podría desencadenar una crisis en personas con epilepsia fotosensible.
  7. Uso reciente de autobronceadores o bronceado natural: Las personas con la piel bronceada (ya sea por el sol o por productos autobronceadores) deben evitar la depilación láser, ya que aumenta el riesgo de quemaduras y cambios en la pigmentación.
  8. Uso de medicamentos fotosensibles: Algunos medicamentos, como antibióticos (tetraciclinas), isotretinoína (usada en el tratamiento del acné), o ciertos antidepresivos y antiinflamatorios, pueden aumentar la sensibilidad al láser y causar quemaduras o irritación severa.